AleaSoft: Centros de control: el cerebro del sistema eléctrico y gasista

Los centros de control son el cerebro del sistema energético. Gestionan en tiempo real la producción de energía y el equilibrio de la red en un entorno cada vez más complejo, renovable y descentralizado. Para anticiparse a posibles desajustes y tomar decisiones estratégicas, necesitan previsiones precisas y herramientas avanzadas basadas en inteligencia artificial que aporten visibilidad, robustez y estabilidad al sistema

En el corazón de todo sistema energético moderno, tanto eléctrico como gasista, laten silenciosamente los centros de control. Estos nodos estratégicos, ubicados en los TSO (Transmission System Operators) como Red Eléctrica en España, pero también en grandes utilities, comercializadoras e incluso IPP (Independent Power Producers) de cierto tamaño, son los encargados de gestionar en tiempo real la producción de energía y el equilibrio de la red.

Cada segundo, los centros de control toman decisiones críticas basadas en un enorme volumen de datos. Deciden cuánto producir, con qué tecnología, en qué nodo de la red y a qué hora. Gestionan rampas, reservas, servicios de ajuste y controlan desviaciones. Para lograrlo, necesitan previsiones precisas de múltiples variables: producción renovable, demanda eléctrica, precios de mercado, demandas esperadas de servicios de ajuste, condiciones meteorológicas y mucho más. Y lo necesitan todo con antelación: desde el tiempo real hasta varios días vista.

La importancia de las previsiones
En un sistema eléctrico cada vez más renovable, descentralizado y volátil, las previsiones se han convertido en una herramienta fundamental. De su calidad y fiabilidad dependen muchas de las decisiones que se toman desde los centros de control. Una previsión errónea de producción solar o eólica, por ejemplo, puede provocar desajustes graves en la red, necesidad de activar reservas o incluso poner en riesgo la estabilidad del sistema.

Una previsión que se cumple: ola de calor, precios extremos y restricciones en la producción
La reciente ola de calor que ha afectado a gran parte de Europa es un ejemplo claro de cómo las previsiones son clave para la anticipación y la gestión del sistema. Desde AleaSoft Energy Forecasting ya se había alertado de que, en estas condiciones extremas, no solo cabía esperar un aumento significativo de la demanda eléctrica, sino también problemas de refrigeración en las centrales térmicas, especialmente las nucleares y los ciclos combinados, que podían derivar en restricciones de producción.

Estos días, las previsiones se han cumplido: el 1 de julio a las 20:00 el precio de la electricidad superó los 500 €/MWh en algunos mercados europeos y Francia se ha visto obligada a reducir la producción de una central nuclear. También en Suiza, la central nuclear de Beznau tuvo que parar uno de sus reactores por la elevada temperatura del agua del río que usa para refrigerarlos. Si las altas temperaturas se prolongan durante el verano, podrían producirse nuevas limitaciones en la generación térmica, lo que aumentaría aún más la presión sobre los centros de control.

Este tipo de episodios pone de manifiesto la necesidad de contar con herramientas robustas de previsión capaces de anticipar situaciones de estrés y aportar visibilidad en la toma de decisiones. También evidencia la urgencia de que los agentes del sector, especialmente los centros de control europeos, estén preparados para gestionar escenarios cada vez más exigentes.

El 28 de abril: ¿fallaron las previsiones?
El apagón registrado el pasado 28 de abril puso a prueba la resiliencia del sistema eléctrico español y de sus infraestructuras de red. Aunque la investigación oficial aún no ha concluido, todos los eventos previos, desde la programación de la producción hasta la activación, o no, de reservas estratégicas, pasaron por los centros de control.

La pregunta clave es: ¿fallaron las previsiones? ¿Se subestimó la demanda o se sobrestimó la producción renovable? ¿Hubo problemas de coordinación entre diferentes actores del sistema? ¿Los modelos de previsión eran adecuados para las condiciones extremas de ese día?

Más allá de la tecnología, la coordinación
Lo ocurrido en abril demuestra que el reto no es solo técnico, sino también organizativo y de coordinación. Una red eléctrica moderna necesita centros de control que compartan información en tiempo real, usen previsiones de alta calidad, y tomen decisiones de forma coordinada. La digitalización, la inteligencia artificial y el uso de plataformas integradas de previsiones son esenciales para evitar errores y garantizar la estabilidad del sistema.

El papel estratégico de los centros de control
Los centros de control son el cerebro del sistema energético. Pero como cualquier cerebro, su eficacia depende de la calidad de la información que reciben y del nivel de coordinación entre sus distintas partes. Mejorar las previsiones y fortalecer los mecanismos de decisión conjunta no es una opción, es una necesidad crítica para evitar nuevos apagones y asegurar la transición energética.

En este contexto, resulta imprescindible dotarse de herramientas de previsión y apoyo a la toma de decisiones, especialmente aquellas que integran inteligencia artificial para el análisis y tratamiento de grandes volúmenes de datos. Soluciones como las que ofrece AleaSoft Energy Forecasting permiten a los centros de control anticiparse a la volatilidad del sistema, optimizar recursos y actuar con mayor precisión en entornos complejos y dinámicos. La combinación de previsiones de alta calidad, digitalización e inteligencia artificial es clave para construir un sistema energético más robusto, resiliente y preparado para los retos de la descarbonización.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa, el almacenamiento y la financiación de proyectos
El jueves 10 de julio se celebrará una nueva edición, la número 57, de los webinars mensuales organizados por AleaSoft Energy Forecasting. En esta ocasión, el análisis se centrará en la evolución reciente de los mercados europeos de energía, las perspectivas de los contratos PPA desde el punto de vista de los grandes consumidores, así como el desarrollo del almacenamiento de energía en el contexto actual. También se comentará la nueva convocatoria de ayudas del IDAE para proyectos de almacenamiento.

El encuentro contará con la participación de Pedro González, Director General de AEGE, que ofrecerá la visión del sector electrointensivo, y de Roger Font, Managing Director Project Finance Energy en Banco Sabadell, que abordará los principales retos y oportunidades en la financiación de proyectos renovables y de almacenamiento.

Resumen de privacidad
Logo Noticias De Internet

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.